jueves, 19 de enero de 2017

ARTÍCULO FINAL… 
O CÓMO CONTAGIAR EL PLACER DE LA LECTURA A NUESTROS ALUMNOS


Cuando me matriculé de esta asignatura, pensé que tendría que recordar autores y movimientos literarios aprendidos durante mis años de escuela. Pero nada más lejos de la realidad. Creo que no soy la única a la que le costó olvidarse de la didáctica, de las fichas de comprensión lectora, la enseñanza multidisciplinar, etc. Me costó entender que lo que se pretendía en esta asignatura era aprender que enseñar literatura a los niños es, por encima de todo, enseñar el placer de leer por el mero hecho de disfrutar de esa lectura. 

Dominar la destreza lectora es clave para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, y fundamental para superar las diferentes etapas educativas y para desenvolverse en la vida adulta. Además, la lectura nos aporta mayor capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico y genera reflexión y diálogo. Leer es divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer nuestra curiosidad por diferentes temas que nos puedan interesar. 

Por todo esto, es muy importante que desde niños apreciemos todos los beneficios que tiene el hábito lector y que intentemos inculcar a nuestros alumnos la afición por la lectura.


BLOQUE 1


Para ello, es fundamental que podamos identificar qué intereses tienen, qué temas son los que más llaman la atención de nuestros alumnos, y así de esta manera, poder seleccionar los libros que más les puedan motivar en la lectura.

En la actividad de este bloque, vimos lo importante que es seleccionar un buen libro para motivar a nuestros alumnos. Para ello, es imprescindible que sepamos en qué momento de su desarrollo psicoevolutivo se encuentran en cada curso de la Educación Primaria.

Al principio de curso, si no conocemos al grupo con el que vamos a trabajar, tendremos que guiarnos por sus características psicoevolutivas en relación a su edad. A medida que avance el curso, nos podremos centrar también en las particularidades de nuestro grupo y en sus intereses individuales. 

En este bloque también aprendimos a diferenciar la literatura infantil  de la paraliteratura. Debemos buscar libros que dejen a nuestros niños reflexionar y crear sus propias conclusiones y juicios, y no debemos seleccionar libros que pretendan enseñar contenidos o moralizar a nuestros alumnos.

Es importante realizar un buen análisis del libro, tanto del formato ((manejabilidad, atractivo de la portada, ilustraciones y tipografía) como del contenido (estructura, protagonista, demás personajes, valores y contravalores y lenguaje). Debemos fijarnos especialmente en si todos los aspectos a analizar se adecúan a la edad para la que vayamos a seleccionar el libro. 

Creo que en el día a día hay un error muy frecuente que cometen los maestros (no me incluyo, pues no he ejercido todavía como maestra y no he tenido la oportunidad de equivocarme), y es que se fían de las editoriales y no se preocupan en hacer un análisis exhaustivo de sus libros ni de seleccionar otros libros diferentes. Hay que ser cuidadosos y precavidos porque no todos los libros de lectura que nos proporcionan las editoriales son adecuados para la edad concreta o para nuestro fin, que es desarrollar el espíritu crítico de nuestros alumnos y no moralizar ni enseñar contenidos.

Por último, teníamos que pensar qué uso le podríamos dar en el aula al libro elegido. Fue este punto donde empecé a pensar de otra forma en cuanto a la didáctica de la Literatura en Educación Primaria. Y es que a la hora de aprovechar un libro en el aula, creo que muchos pensamos en las fichas de comprensión lectora que tanto se han utilizado en muchos colegios y que incluso hoy en día se siguen utilizando. Si desde pequeños, después de leer un libro, lo único que hacen los alumnos es rellenar una ficha de comprensión lectora para demostrar que han leído y comprendido el libro, es complicado que despertemos en los alumnos el placer de la lectura. 

En mi opinión, y gracias a esta asignatura lo he comprendido, es mucho más satisfactorio para los niños que, tras la lectura de un libro, generemos un debate en clase para hablar de manera distendida sobre el tema del que trata el libro, sobre cómo son los distintos personajes, cuáles son sus valores y cuáles son sus contravalores, por qué nos identificamos con unos o con otros, si habríamos actuado de la misma manera o qué habríamos hecho en su lugar… Todas son preguntas que se pueden hacer a los alumnos desde el primer curso de Primaria y nos sirven para generar diálogo y reflexionar sobre lo que hemos leído. De esta manera, cuando los alumnos “tengan” que leer otro libro, es probable que lo hagan de buena gana, esperando el momento del debate, y de compartir sus opiniones con sus compañeros.


BLOQUE 2


En este bloque trabajamos la selección y adaptación de textos folclóricos. En primer lugar, es importante entender por qué este tipo de textos son tan importantes y por qué debemos seguir trabajándolos en el aula de Primaria. Este tipo de textos forman parte de la tradición de diferentes lugares y transmiten su cultura y sus costumbres. Además, es importante mantener su esencia y recordar que los textos folclóricos son para ser contados y no leídos. 

A parte de tener que realizar una buena selección del texto folclórico, en función de la edad, el desarrollo psicoevolutivo y, si es posible, los intereses de nuestro grupo-clase, como en el caso anterior, tenemos que valorar si es necesario realizar algún tipo de adaptación al texto que elijamos. Para realizar adaptaciones, debemos tener en cuenta que no hay que cambiar el mensaje del cuento, sino que se podrán realizar pequeños cambios de forma (cambiar ciertas palabras por otras sinónimas, o alguna expresión para que se entienda más fácilmente por los alumnos sin tener que dar explicaciones que puedan interrumpir el desarrollo de la transmisión oral del cuento…).

En este caso, como el que va a contar el cuento es el maestro, creo que es importante el contexto en el que esto se lleve a cabo. Sería interesante preparar el aula para el cuento que elijamos y poder ambientar a los alumnos. Otra opción sería tener un rincón en el aula o en la biblioteca para poder contar los cuentos y que los alumnos estén relajados y en disposición de escuchar y atender en todo momento. El maestro deberá preparar bien este momento, ya que no consiste en leer el cuento, sino en memorizarlo y contarlo con la entonación y el sentimiento adecuados. Si un cuento simplemente se lee o se cuenta pero sin emoción, no dejará huella en los alumnos. El maestro deberá adoptar el papel de cuentacuentos y tomarse muy en serio su labor, pues de esta manera creará expectación en los alumnos y conseguirá que recuerden esta experiencia.

Tras contar el cuento, se realizarán dinámicas con los alumnos, similares a las que se propusieron en el bloque 1. No consiste, como dije anteriormente, en realizar actividades de comprensión lectora y memoria, sino que debemos generar diálogo y favorecer un debate para que los alumnos comenten el mensaje del cuento, cuáles son los valores y los contravalores de los distintos personajes, cómo habrían actuado en su lugar, con qué personaje se identifican más y por qué (no tiene por qué ser un personaje “bueno”, pueden identificarse con una “bruja malvada” y no hay que juzgarles por ello), etc.

En relación a la manera de trabajar los cuentos folclóricos en el aula, creo que el primer error que se suele cometer es que se deja a los niños que lean estos cuentos, en lugar de ser el maestro el que los cuente. De esta manera, no se está respetando la esencia de este tipo de literatura ni la tradición y su forma de transmitirse. 

Además, como en el caso anterior, lo que se suele hacer es trabajar la comprensión lectora y la memoria, y no se favorece el debate entre los alumnos para hablar de sus reflexiones. Aunque es difícil, debemos transformar nuestra forma de trabajar para motivar a nuestros alumnos. Si los alumnos saben que el maestro contará un cuento y que después “sólo” tendrán que comentar con sus compañeros sobre lo que les ha hecho pensar y sentir, esto les resultará motivador y significará algo para ellos. Incluso, es posible que les genere interés por conocer más cuentos y transmitirlos de la misma manera a otras personas.


BLOQUE 3


En este bloque aprendimos cómo acercar la literatura española a nuestros alumnos a través de la realización de una semana literaria. En este caso, lo interesante es elegir el centro de interés y adecuar las actividades a cada curso de Primaria, para que todo el colegio se implique en las actividades propuestas. Esta ha sido la única ocasión en que se han introducido contenidos y aprendizajes curriculares. 

Aunque no tuve oportunidad de realizar la primera parte del trabajo en grupo, creo que es fundamental que en un colegio se trabaje de esta manera y que se elija el centro de interés entre varios profesores, así como las actividades generales o comunes y las fechas en que se realizará la propuesta.

Estamos acostumbrados a aprender sobre literatura española escuchando al maestro hablar sobre los diferentes autores y los distintos movimientos literarios. Creo que es interesante generar interés en los alumnos y la semana literaria es una buena forma de conseguirlo. Las actividades propuestas, aunque se introducen contenidos curriculares, tienen carácter lúdico. De esta manera, conseguimos un aprendizaje significativo y mayor implicación y motivación por parte de los alumnos.

Tampoco debemos obviar que hay otras maneras de acercar este tipo de literatura a los alumnos sin tener que dedicar toda una semana a un autor o un movimiento concreto (tenemos un tiempo limitado y no podemos tratar todos los contenidos de esta manera). Como contemplan los apuntes de teoría, también podemos crear monográficos de periódicos escolares dedicados a autores, libros o movimientos literarios, así como una jornada cultural de un día, en el que se implique todo el grupo, tanto estudiantes como profesores, y que se oriente a que los niños se diviertan con las actividades propuestas, a la vez que se acercan y aprenden sobre el tema elegido y les genere interés para querer aprender más sobre ello.


BLOQUE 4


En este bloque aprendimos y diseñamos actividades para animar a la lectura a nuestros alumnos de Primaria. Consistió en seleccionar un libro para un curso de Primaria, en función del desarrollo psicoevolutivo de los alumnos, por lo tanto, tuvimos que trabajar lo aprendido en el bloque 1. Es importante, como dijimos al comentar dicho bloque, que seleccionemos un libro que pueda interesar a nuestros alumnos y también que pueda generar diálogo y debate por tener cierto interés social.

Es importante generar interés en los alumnos a través de actividades previas a la lectura. Es en este momento cuando se desarrolla la animación lectora principal, por eso estas actividades resultan esenciales. Hay que pensar dónde y cómo vamos a realizar estas actividades, así como plantearnos en qué deben consistir para generar la máxima expectación en los niños. Debemos conseguir que los alumnos sientan verdadero interés por lo que van a leer, pues de lo contrario, habremos fracasado en nuestra intención de animar a la lectura desde el primer momento. No podemos decir a los alumnos: “Éste es el libro que tenéis que leer para dentro de dos semanas” y esperar que ellos lo lean con ganas y con pasión lectora. Debemos crear esas ganas por leer el libro y gracias a esta actividad tenemos muchas herramientas para ello.

Tampoco podemos dejar a los alumnos solos en la tarea de leer el libro, sino que les tenemos que acompañar durante esa lectura. Aquí es donde trabajaríamos las actividades durante la lectura. Podemos marcar a los alumnos un ritmo de lectura para ir comentando lo que va sucediendo. Puede que haya alumnos que sientan verdadera necesidad por continuar leyendo y se adelanten al ritmo propuesto, eso querrá decir que estamos consiguiendo nuestro propósito y que los niños están leyendo con afición y no por obligación. También la realización de esta actividad nos proporciona herramientas para trabajar durante la lectura con nuestros alumnos.

Y después de la lectura, no debemos facilitarles una ficha de comprensión lectora en la que demuestren que han leído el libro. Para animar a la lectura y que los niños sientan ganas de seguir leyendo más libros, debemos trabajar con ellos las actividades tras la lectura. Por un lado, generamos debates para que los alumnos compartan opiniones, juicios y reflexiones sobre el mensaje del libro y sus personajes, pero también podremos trabajar la animación entre niños. De esta manera, con las herramientas que hemos aprendido en este bloque, los propios niños se animarán unos a otros a leer los libros que más les hayan gustado. 

Igual que es importante el trabajo cooperativo porque muchas veces los alumnos se entienden y se explican mejor entre ellos, creo que es fácil que los alumnos se animen más a la lectura cuando es su igual, su propio compañero, el que les recomienda un libro porque le ha hecho sentir algo o se le ha quedado grabado, que cuando es el maestro el que se lo aconseja. En este caso, la brecha generacional puede ser un inconveniente porque los alumnos, en concreto los de los últimos cursos de Primaria, pueden llegar a pensar: “Cómo va a recomendarme este “carca” un libro que me guste y me interese…”, pero si es un amigo el que se lo recomienda, seguro que piensa “Pues si a mi amigo le ha gustado, seguro que trata de algún tema chulo y me gusta a mí también”. 


BLOQUE 5


Por último, en el bloque 5 trabajamos la creación literaria. Lo que se pretende es dar estrategias a los niños para que sean capaces de hacer sus propias creaciones literarias, y que disfruten en este proceso. 

Cuando vi en qué consistía la actividad de este bloque, pensé que era una de las más difíciles de las que habíamos realizado en la asignatura. Pero luego, como comenté en mi blog, fue con una de las tareas que más disfruté. 

Es importante que nosotros, como maestros, experimentemos y realicemos diferentes creaciones literarias. De esta manera, podremos explicar a nuestros alumnos las diferentes estrategias de que disponemos para realizar creaciones literarias variadas, tanto en prosa como en verso o incluso, creaciones dramáticas. Si los alumnos ven cómo nosotros hemos llevado a cabo esta experiencia y cómo hemos disfrutado con ella, se animarán a crear sus propios textos, que luego podrán compartir con los compañeros. Como se ve en mi entrada en el blog correspondiente a este bloque, no es necesario trabajar de manera individual para realizar una creación literaria, sino que podemos hacer un trabajo cooperativo en el que cada uno puede aportar su creatividad e imaginación y que, por qué no, puede hacernos pasar un buen rato en compañía.

Con esta actividad se pretende que los niños entiendan que la literatura puede crearse en grupo y que puede ser muy divertida. Además, este tipo de creaciones puede utilizarse también para luego trabajar en clase y establecer debates y diálogos como los que se han generado en las actividades de los demás bloques, que hagan a los alumnos reflexionar y desarrollar su espíritu crítico.


CONCLUSIÓN


Ahora cuando ya doy por terminada esta asignatura me doy cuenta de que todas las actividades giran alrededor de varias ideas:

- Trabajar la literatura no tiene por qué ser un rollo, ¡puede ser muy divertido!

- Enseñar literatura no debe quedarse en enseñar autores y movimientos literarios, sino que debemos ir más allá y conseguir que nuestros alumnos amen la lectura y sientan verdadero placer por ella.

- En todas las actividades se persigue generar diálogo para que los alumnos debatan y reflexionen sobre el mensaje de cada texto literario, así como sobre los valores y contravalores de los distintos personajes. De esta manera, les estaremos ayudando a desarrollar su espíritu crítico.


Ya para terminar, diré que me ha encantado el trabajo que he realizado en esta asignatura. Al principio no tenía muy clara la manera de trabajar, con el blog, los comentarios de mis compañeros y de la profesora… Lo cierto es que me ha gustado mucho poder comentar los trabajos de mis compañeros, y que gracias a ello he podido profundizar aún más en las tareas y me he dado cuenta de errores que también he podido cometer yo. 

Además, es de agradecer que un profesor dedique tanto tiempo en leer tanto nuestras entradas a nuestros blogs, como los comentarios que realizamos, y que nos dé su valoración actividad a actividad para poder mejorarlas y aprender de nuestros errores. 

Creo que todos los comentarios se han realizado como críticas constructivas para ayudarnos unos a otros y que es una buena manera de trabajar y la podríamos tener en cuenta también con nuestros alumnos de Primaria. De esta manera, creo que el maestro también puede cerciorarse de si los alumnos han comprendido bien en qué consiste la tarea a realizar y puede ver la evolución de cada alumno durante toda la asignatura.


Gracias, Irune, por abrir nuestra encorsetada mente literaria y darnos otra visión de cómo abordar la enseñanza de la literatura infantil en Educación Primaria. Espero poder dedicarme en un futuro a la enseñanza y poder transmitir a mis alumnos mi pasión por la lectura. 

Esta asignatura me ha dado la visión y las herramientas necesarias para trabajar la literatura de otra forma a la que yo estaba acostumbrada. Todo lo que he trabajado con las diferentes actividades me sirven de base para llevarlo al aula y plantear actividades originales, divertidas, distendidas y diferentes a las que estamos acostumbrados. 

Un placer el haber podido contagiarme de esta manera de enseñar literatura. Me guardo todo lo aprendido en esta asignatura y espero que muchos alumnos se puedan beneficiar de ello en un futuro.



BIBLIOGRAFÍA


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9626.pdf
http://apoyo-primaria.blogspot.com.es/2011/08/importancia-de-la-lectura.html

1 comentario: